Una de las conclusiones prácticas más interesantes de la teoría del conectivismo de
George Siemens y
Stephen Downes es una apuesta por el diseño y desarrollo de proyectos
PLE
(Entorno Personal de Aprendizaje). Se trata de una forma personal,
informal y autónoma de aprender en la red. En este artículo se recogen
algunas ideas sobre la tarea docente de fomentar en el alumnado las
competencias necesarias para la elaboración futura de su PLE.
Índice de contenidos
- ¿Qué es un PLE?
- Elementos de un PLE
- PLE para la formación del profesorado
- ¿Para qué un PLE en la escuela?
- Criterios de decisión en el diseño de un PLE escolar
- La identidad digital
- La elección de la plataforma social
- Herramientas del PLE
- Conclusión
- Enlaces de interés
1. ¿Qué es un PLE?
PLE proviene de la expresión anglosajona “
Personal Learning Enviroment“, es decir,
Entorno Personal de Aprendizaje
y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto
formativo más centrado en el aprendizaje informal y basado en una
concepción conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del
individuo de estar permanentemente actualizado. Es el propio usuario
quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc. Esta
elección exige cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y
en el uso de los medios tecnológicos. Es una forma ideal para el
desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los recursos
disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el
aprendizaje social. Para saber más sobre el conectivismo puedes acceder a
la entrada publicada en
canalTIC.com:
Ideas prácticas del conectivismo
[volver al índice]
2. Elementos de un PLE
Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
- Buscar y filtrar la información de interés.
- Organizar los contenidos.
- Comunicarse con los demás.
- Crear nuevos contenidos.
- Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
- Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.
Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya
que suponen la puesta en práctica de las competencias básicas y en
especial de la competencia digital. En consecuencia para realizar estas
tareas los elementos fundamentales de un PLE son:
- Herramientas o aplicaciones. Son
los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas
aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se
utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.
- Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.
- Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning
Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y
con quienes compartimos los contenidos creados.
El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus
objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando
fuentes de información, herramientas, redes, etc.
[volver al índice]
3. PLE para la formación del profesorado
En la formación del profesorado en el uso educativo de las TIC puede
resultar interesante instruir a los docentes en el diseño de su propio
PLE. Puede ser una solución de continuidad y futuro en su formación
permanente. No sólo porque se adapta al nivel inicial y a las
necesidades de cada uno sino porque garantiza una permanente
actualización.
[volver al índice]
4. ¿Para qué un PLE en la escuela?
Una de las características del PLE es su carácter individual, abierto
y flexible en función de las decisiones de cada usuario. Sin embargo en
este artículo se trata de ejemplificar una propuesta para el alumnado
protagonista del programa Escuela 2.0. Aunque es un proyecto más
orientado al aprendizaje informal y a usuarios con cierta edad y
experiencia, no cabe duda que desde la escuela podemos preparar al
alumnado en las competencias que necesitará para la construcción y
desarrollo de su PLE. Esta formación facilitará el proceso de
aprendizaje permanente en red del alumno/a en su futura vida adulta
tanto personal como profesional. Se trataría de evolucionar
progresivamente del heterocontrol al autocontrol donde al principio el
docente toma las decisiones y poco a poco el discente va asumiéndolas en
función de su mayor autonomía.
[volver al índice]
5. Criterios de decisión en el diseño de un PLE escolar
Los criterios en que se pueden basar las decisiones para el diseño de un PLE escolar son:
- Orientado al currículum. Se sugerirán objetivos, contenidos, temas, etc. centrados en el ámbito escolar.
- Fuentes de información. Cada propuesta de
investigación irá acompañada de un catálogo de sitios web para
consultar. Es algo similar al apartado de recursos de un webquest. De
esta forma se centrará la búsqueda evitando la dispersión.
- Selección de herramientas. Se elegirá un repertorio
acotado y habitual de aplicaciones locales y en línea para … i)
Garantizar un cierto dominio de su manejo. ii) Ajustarse al nivel
competencial del alumno/a de estas edades. iii) Evitar redundancias y
duplicidades en las funcionalidades. iv) Centrar más la atención en el
procesamiento de la información que en los detalles técnicos de uso,
etc. Esta colección de herramientas formará la red de aprendizaje del
alumno/a a la cual se irán añadiendo o quitando nuevas aplicaciones en
virtud de la evolución discente, docente y de la red.
- Evolución. La puesta en funcionamiento del PLE
provocará que profesorado y alumnado participante actualicen su
repertorio de fuentes y herramientas en un proceso cíclico, contínuo y
de complejidad creciente. Se puede empezar por manejar una o dos fuentes
y una o dos aplicaciones para posteriormente ir incorporando más
recursos en sucesivos ciclos.
- Aprendizaje formal. En el diseño del PLE se pueden incluir aprendizajes formales o estructurados que se alternarán con medios más informales.
- Optatividad. Se contemplará en la medida de lo
posible que el alumno/a experimente cierta dosis de optatividad en la
elección de objetivos, contenidos, tareas, fuentes, recursos, etc. Esto
favorecerá la autonomía y toma de decisiones.
- Conectividad. Las tareas propuestas deben suponer
buscar y conectar piezas de información dispersas por la red para
elaborar nuevo contenido que se publica y comparte con los demás.
- Colaboración. También se plantearán tareas que fomenten la creación colectiva de objetos en un auténtico aprendizaje colaborativo.
- Social. Se enfatizará la dimensión social del
aprendizaje en red. La experiencia demuestra que es posible un uso
individualista de las aplicaciones, incluso aquellas pertenecientes a la
Web 2.0. Sin embargo en las tareas se mimarán las instrucciones que
fomenten el intercambio y aprendizaje social.
- Valores. El uso de la Web Social implica la
adopción de un código ético que es necesario explicitar, discutir y
poner en práctica con el alumnado.
- Seguridad. Al tratarse de menores se hace
imprescindible seleccionar adecuadamente las experiencias con las redes
sociales con intención de satisfacer principios éticos y legales.
6. La identidad digital
Uno de los requisitos iniciales para el diseño de un PLE es que el
alumno/a disponga de una cuenta de correo electrónico. Puede resultar
sumamente interesante fundar una comunidad educativa en Google donde el
profesor/a administrador puede crear, distribuir y gestionar cuentas al
alumnado (“
¿Cómo crear una comunidad educativa en Google?”
). Tienen un dominio personalizado y permiten que el alumno/a disponga
de la mayoría de servicios Google como el correo electrónico (
GMail con 25 GB), gestor ofimático de documentos en línea y repositorio personal de archivos (
Google Drive con 5 GB), chat (
GTalk), calendario (
Google Calendar),
Picasa Albumes y
Youtube.
7. La elección de la plataforma social
Una de las decisiones clave en el diseño de un PLE escolar es la
elección de la plataforma social que servirá de soporte al proyecto. Una
ecología donde se comparte conocimiento deberá disponer al menos de los
siguientes espacios:
- Comunicación. Para comunicarse con los demás: mensajería interna, foros, chats, etc.
- Publicación personal. Para la expresión propia: blog personal asociado al alumno/a donde publique sus conocimientos.
- Debate y diálogo. Con herramientas de discusión como foros, chats, etc.
- Archivo. Para buscar conocimiento archivado: documentos multimedia con los conocimientos mínimos organizados.
- Agenda de tareas. Para aprender de forma estructurada: propuesta de una secuencia de tareas.
- Novedades. Para comunicar nueva información y conocimiento: wikis, glosarios, base de datos, etc.
- Experimentos. Para experimentar nuevos enfoques o ideas: foros, wikis, etc.
No existen soluciones integrales que agrupen estos espacios en un
“todo en uno”. Por este motivo es necesario elegir una combinación de
subsistemas. En el ámbito personal/profesional/informal es habitual la
siguiente propuesta:
- Abrir una cuenta en Twitter.
- Crear tu propio blog en Blogger o WordPress.
- Suscribirse vía RSS a otros blogs usando Google Reader o un lector de noticias local.
- Usar un servicio de marcadores sociales como Delicious o Mister Wong.
- Unirse a una comunidad de una red social: Facebook, Google+, Linkedin, etc.
Existen experiencias muy buenas en los centros educativos con redes sociales como Twitter, Facebook,
etc. Sin embargo en muchos casos el control tutorial en sistemas
abiertos con alumnos menores no está exento de problemas y dificultades
que suelen resultar disuasorios para la mayoría del profesorado.
En la actualidad existen distintas alternativas que se pueden utilizar como base tecnológica para el diseño de un PLE escolar:
El profesor/a puede implementar un blog como espacio de encuentro, discusión, intercambio, etc.
- Comentarios. El alumnado lee y envía comentarios a
propósito de ciertos artículos del blog. Este procedimiento puede ser
útil para debates y comunicaciones.
- Creación de artículos. El alumno/a también puede crear y publicar entradas con sus aportaciones, documentos, esquemas, imágenes, etc.
- Integración de recursos web. Los objetos
encontrados y/o creados/publicados en otros servicios web se pueden
integrar en las entradas del blog y en los gadgets de su barra lateral:
Youtube, SlideShare, Google Docs, Flickr, Delicious, etc.
- Suscripción RSS. También se pueden añadir los contenidos de otros blogs o webs mediante la suscripción RSS, etc.
- Blog del alumno/a. El blog de clase se puede combinar con un blog de alumno reservándose este último para su propia producción.
Es una plataforma más cerrada y segura. Su carácter modular y sus
múltiples prestaciones la hacen muy apropiada para el propósito que nos
planteamos. Este sistema se puede preparar para impartir un curso formal
pero también es posible configurar sus distintos parámetros para crear
el espacio de encuentro que necesitamos en nuestro PLE. Entre las
características más destacadas de Moodle para esta iniciativa se
encuentran:
- Enfoque social. Admite distintas tareas basadas en
la construcción colectiva de contenidos, intercambio de opiniones, de
información, etc. Se pueden integrar foros, wikis, glosarios, bases de
datos, etc. donde profesorado y alumnado pueden participar de forma
colectiva.
- Integración de recursos web. En la elaboración de
los recursos propios del sistema (aportaciones al foro, respuestas a
tareas, entradas del glosario, páginas del wiki, registros de las bases
de datos, envíos de actividades, etc) y los módulos que se muestran en
las páginas, se pueden integrar fácilmente los objetos alojados en otros
servicios de la web social: Youtube, SlideShare, Picasa, Flickr, etc.
- Comunicación. Incorpora servicios de mensajería interna, foros, chat, etc.
- Seguimiento tutorial. El sistema facilita el seguimiento de la actividad del alumno/a y su calificación.
- Control parental. Admite habilitar el control de las actividades por parte de los padres del alumno/a.
Es una plataforma social especialmente pensada para educación.
- Grupo de clase. El profesor/a puede crear una
cuenta y enviar a sus alumnos/as un código para que se adhieran a la
misma. De esta forma se constituye el grupo de clase.
- Discusión y aportaciones. Se puede participar en un
entorno cerrado de envío/recepción de mensajes en un interfaz que evoca
el estilo de las redes sociales adultas.
- Tareas y seguimiento tutorial. El profesor/a dispone de herramientas para definir tareas y calificar las respuestas de sus alumnos/as.
- Elementos de participación social. El sistema se
complementa con páginas públicas, calendarios, etc. Proporciona un
excelente espacio de encuentro en el que se comparten eventos, tareas,
calificaciones, enlaces de interés, textos, fotos, vídeos o cualquier
otro recurso que resulte interesantes.
- Control familiar. También ofrece control parental, es decir, la familia dispone de acceso al sistema para supervisar las tareas de su hijo/a.
Al utilizar estas u otras soluciones técnicas, las tareas de
aprendizaje no se limitarán a la propia plataforma ni se agotarán en
ella. Mas bien al contrario: se insistirá en manejar múltiples
servicios, contenidos, objetos, sitios, espacios, etc, y la plataforma
social será el sitio de reunión donde se comparten los materiales
elaborados.
8. Herramientas del PLE
A continuación se propone un ejemplo de PLE que el alumno podría
llegar a poner en funcionamiento al final de su participación en el
periodo “Escuela 2.0” (10-13 años). Se alcanzaría de una forma
progresiva en sucesivos ciclos de investigación.
[Ver diagrama PLE a tamaño completo]
Buscar:
Organizar:
Comunicar:
- Skype: videoconferencia.
- GMail: correo electrónico.
- GTalk: mensajería instantánea y videoconferencia.
Crear:
- LibreOffice: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
- PDF Creator: generación de documentos PDF.
- FSCapture: captura y edición de pantallas.
- FreeMind: elaboración de esquemas sencillos.
- GIMP: tratamiento de imágenes.
- Audacity: grabación y tratamiento de audios.
- Live Movie Maker: tratamiento de vídeos.
- Google Drive: creación de documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo y dibujos.
- Google Maps: mapas y geolocalización de recursos.
- Picasa Albumes: organización de fotos en álbumes.
- Glogster: elaboración de carteles y posters.
- MindMeister: creación de mapas conceptuales.
- Dipity: diseño de líneas de tiempo.
- Pixton: diseño de comics.
Publicar:
- Blog: publicación de entradas y trabajos propios en el blog del alumno/a (Blogger vs WordPress)
- DropBox: repositorio personal de archivos de todo tipo para compartir.
- Ivoox: creación de podcasts.
- Youtube: publicación de vídeos, canales y listas de reproducción.
Colaborar:
- Google Drive: elaboración colaborativa de documentos.
- WikiSpaces: espacio para el diseño colectivo de un wiki.
(*) En la plataforma social elegida también pueden existir
subsistemas que permitan colaborar con otros compañeros/as. Por ejemplo
en Moodle se dispone de wikis, glosarios, bases de datos, etc que
admiten la construcción colectiva.
A partir de este u otro modelo de PLE, el alumno/a construirá su
propio entramado de recursos, herramientas y aplicaciones a la vez que
participa activamente en la plataforma social sugerida. Utilizará esta
red para afrontar sucesivos proyectos de investigación que producen una
mejora de sus competencias y una actualización permanente de sus
elementos.
Conclusión
El PLE es un proyecto personal, flexible, autónomo e informal que
facilita el aprendizaje en red. En la escuela es posible familiarizar al
alumnado con las herramientas del PLE y experimentar ciertas formas de
aprendizaje conectivo e informal que en el futuro pueden ser la base
para su formación personal y profesional en Internet.
[volver al índice]
Enlaces de interés